miércoles, 2 de julio de 2014

Red de padres de hijos con retos múltiples en Jalisco


Método Van Dijk

Este método establece seis etapas de desarrollo de la comunicación que son:
-Nutrición.
-Resonancia.
-Co-actividad.
-Anticipación.
-Imitación .
-Gestos naturales.

Se trabajó la nutrición de la relación que es la etapa en la que se conoce al niño, sus gustos e intereses y se establece una relación de confianza con un sentimiento acogedor.

Sordoceguera


Actividades funcionales.



 Tienen la intención de desarrollar en el alumno habilidades funcionales en contextos naturales y significativos, partiendo de sus necesidades (físicas, emocionales, cognitivas, familiares, sociales y de comunicación) con la finalidad de repercutir en su calidad de vida (independencia)


Antes de desarrollar una actividad funcional debe tomar en cuenta….

1. Conocer las preferencias del alumno.
2. Conocer las necesidades, tanto del alumno, de la familia como de la escuela.
3. Empatar necesidades-áreas-repertorio básico.
4. Contemplar las posibles adaptaciones ambientales o de materiales que será  necesario realizar.

Una actividad funcional debe promover: 
1. Oportunidades para que el alumno comunique.
2. Retroalimentación
3. Señales consistentes
4. Comunicar el fin de la actividad


Para favorecer la comunicación de niños con conductas agresivas se realizó una actividad en que por medio de un cuento se habló de la comunicación  y la importancia de decir cómo nos sentimos y controlar nuestros impulsos, en esta actividad cada alumno fue un osito y por medio de el títere decían cómo se sentían cuando peleaban con sus compañeros. Después de hacer la retroalimentación se comunicó el fin de la actividad y cada uno volvió a su salón.

Evaluación funcional visual

Propósito de la evaluación:
Medir cómo es que el niño usa su visión durante las actividades diarias dentro de diferentes condiciones. Le va a ayudar a usted saber qué actividades le permitirán al niño ver mejor mientras juega, come, disfruta de una actividad social y aprende. 

¿Qué es lo que le dirá la valoración funcional visual del niño?
·         La mejor posición física en la que el niño ve
·         La iluminación con que mejor ve
·         Si usa los ojos conjuntamente
·         El tamaño y el color de los objetos
·         El mejor contraste entre el objeto y el fondo
·         La distancia en que ve los objetos
·         El campo visual preferido del niño
·         Cómo fija, sigue, cambia la mirada y hace un barrido visual
·         Cómo usa la visión para desplazarse alrededor
·         Su capacidad para reconocer, discriminar e interpretar visualmente
·         Comparar el desarrollo visual del niño con el desarrollo normal de la visión.

Consideraciones para la valoración:
·         Revise los reportes médicos
·         Entreviste al padre de familia sobre sus observaciones, preguntas y preocupaciones
·         Realice la valoración visual funcional en un ambiente familiar
·         Observe al niño durante una rutina típica y preferida en donde se relaciona con personas y objetos
·         Cree actividades para observar destrezas específicas
·         Idealmente, durante la evaluación la fuente de luz debe de estar detrás del niño
·         Asegúrese que el niño esté una posición física cómoda y segura
·         Use ropa de un color sólido
·         Trate de controlar el ruido ambiental
·         Considere el estado de alerta del niño: (ej., alerta, adormecido, molesto, hambriento, si hace poco estuvo enfermo)
·         Si es necesario, llame la atención visual del niño combinándolo con sonido y/o movimiento
·         Si puede realice la evaluación con otra persona que le ayude a observar cuidadosamente las respuestas visuales del niño. 

·         De ser posible trabaje con el doctor de la visión para crear un ambiente que le ayude al niño a aprender a ver lo mejor que le sea posible.  


MAPS



Es una forma de planear para el futuro de un alumno. En este proceso de planeamiento, personas que conocen y se interesan por el alumno se reúnen   ( la familia, el estudiante, el equipo educativo, compañeros de clase y miembros de la comunidad).

La participación es voluntaria.

Todos los asistentes deben estar dispuestos a compartir 



información.

El propósito de la reunión es el de desarrollar una visión 
compartida para el futuro del alumno.

Los participantes en la reunión comparten lo que 
saben sobre el alumno, así como los sueños y deseos 
que tienen para su futuro, además de lo que desean 
evitar.

Los resultados sirven como guía para la familia, la 
escuela y la comunidad; y contribuyen a mejorar la 
calidad de la vida del estudiante.

La familia decide a quién invita a la reunión.


Esto puede incluir las siguientes personas:
• El estudiante sobre quien se centra el plan.
• Miembros de la familia
• Amigos y compañeros del estudiante 
• Amigos cercanos de la familia

Personal importante de la escuela, que puede ser:

• La maestra del salón de clase.
• El Asistente de Instrucción del salón de clase
• La Especialista Educativa en Deficiencias Visuales
• La Especialista Educativa en Deficiencias Auditivas.
• El Maestro de Educación Física Adaptada
• El Terapista de Lenguaje

Terapistas Físico y Ocupacional

Personal importante de otras Agencias, que puede ser:

• Administradores y Coordinadores de programa del Centro Regional
• Terapistas de Servicios para los Niños de California
• Cualquier otro terapista que trabaje con el alumno

Otras personas que conozcan y se interesen por el alumno


• Un Facilitador para la reunión



Primer Paso: Preparando la Reunión de MAPSPASO DOS: LA REUNIÓN


1. Identificar al facilitador 

Esta persona trabaja con la familia para identificar quién debiera participar, así como el 
lugar y la hora convenientes para la reunión.


2. Invitar a los participantes



DESCRIBIENDO AL ALUMNO

En la reunión, los participantes describen al alumno. Esta descripción está compuesta de las diferentes áreas de la vida del alumno.

El facilitador registra lo que los participantes comparten en un pliego grande de papel. Esta descripción ayudará al grupo a formar a una visión conjunta para el. 

La descripción está compuesta de las siguientes áreas:


PASO TRES: DESARROLLANDO LAS METAS Y EL PLAN DE ACCIÓN


1.- Metas:
¿Cómo podemos trabajar para lograr el día ideal del alumno?
¿Qué cosas podrían permitir que esta "visión" se realice?
2.- Plan:
¿Qué cosas se necesitan para alcanzar las metas?
¿Qué apoyos se requieren?
¿Quién puede suministrar ese apoyo?
¿Quién debe darle seguimiento?

3.- Seguimiento:
¿Cuándo deben de volverse a reunir las personas importantes (el equipo de apoyo)?


Perfil grupal de integración sensorial.

Pretende observar los aspectos relacionados con el desarrollo, así como el tono muscular, la coordinación motriz, los reflejos posturales primarios, las reacciones posturales, la motricidad fina y gruesa y el equilibrio. Intenta buscar una relación directa entre el procesamiento sensorial y la madurez neurológica del niño, para determinar si los niveles de desarrollo están influenciados negativamente por dificultades en la Integración Sensorial.




Este perfil grupal fue llenado con información recabada durante las jornadas de prácticas llevadas a cabo en un Centro de Atención Múltiple.


Evaluación funcional auditiva



 Objetivo de la evaluación: —
       Conocer las capacidades y limitaciones auditivas del niño para de esta forma facilitar su aprendizaje en el aula.
        Aspectos que evalúa:
       Respuesta Refleja
      Atención o Nivel de Alerta
     Nivel de Localización
     Nivel de Discriminación 
     Nivel de Reconocimiento
     Nivel de Comprensión

Evaluación funcional auditiva


martes, 1 de julio de 2014

Películas relacionadas con el tema

  • El aceite de Lorenzo.
  • El milagro de Anne Sullivan.
  • Piedras.
  • Mi pie izquierdo.
  • La escafandra.